Mostrando entradas con la etiqueta Cine de Venganza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine de Venganza. Mostrar todas las entradas

El Castigador (1989) | Ver Online Gratis



La sombra de la venganza se cierne sobre los bajos fondos de una ciudad olvidada, un lugar donde la ley no llega y solo impera la retaliación. En 1989, Dolph Lundgren se enfundó en la armadura de Frank Castle para dar vida a El Castigador, la primera incursión cinematográfica de Marvel Comics en este antihéroe atormentado. Más allá de la acción directa y la estética de serie B que la caracterizan, esta producción australiana-estadounidense de New World Pictures es un fascinante estudio sobre cómo un personaje icónico puede tomar formas radicalmente distintas antes de encontrar su identidad definitiva en pantalla. Hoy no solo revisaremos una película; diseccionaremos un artefacto cultural que refleja las ambiciones y limitaciones del cine de género de su época, y que sentó las bases para futuras adaptaciones que buscarían capturar la esencia cruda del personaje.

Tabla de Contenidos

Un Comienzo Turbulento: Génesis de 'El Castigador' (1989)

A finales de los 80, el concepto de adaptar cómics de superhéroes a la gran pantalla estaba aún en pañales. Marvel, en particular, luchaba por trasladar sus personajes más populares a producciones de gran presupuesto. 'El Castigador' de 1989 emergió en este contexto como una producción independiente, una apuesta arriesgada de New World Pictures que buscaba capitalizar la creciente popularidad de Frank Castle sin las ataduras de un gran estudio. La decisión de confiar la dirección a Mark Goldblatt, un editor de cine experimentado pero con poca experiencia como director principal, y la elección de Dolph Lundgren, conocido por su físico imponente más que por su profundidad dramática, ya prefiguraban un enfoque distinto al que Hollywood solía aplicar a sus héroes de capa y espada.

La película se distingue por su producción australiana, un detalle que le otorga una atmósfera ligeramente diferente a la del cine de acción estadounidense típico de la época. Sin embargo, los problemas financieros de New World Pictures truncaron su lanzamiento en cines en Estados Unidos y Suecia. Esta circunstancia inusual obligó a un lanzamiento directo a formato VHS dos años después, en 1991, marginándola inicialmente a un nicho de mercado. Este periplo de distribución es, en sí mismo, un capítulo interesante en la historia de la película y un reflejo de los desafíos que enfrentaban las producciones independientes en un mercado dominado por grandes franquicias. Analizar 'El Castigador' hoy es también entender las complejidades de la industria cinematográfica y cómo las decisiones de distribución pueden moldear la percepción de una obra.

Más Allá del Cómic: Dirección, Guion y Fotografía

La narrativa de 'El Castigador' se centra en la figura de Frank Castle, un expolicía que, tras la brutal muerte de su familia, se transforma en el vigilante conocido como El Castigador. Aislando su existencia en las alcantarillas de la ciudad, emerge solo cuando el instinto de venganza lo consume para desmantelar una red criminal. Esta premisa, aunque fiel al espíritu del personaje, es desarrollada con una crudeza visual y un ritmo deliberadamente pausado que la alejan de las convenciones del cine de superhéroes tradicional. La dirección de Mark Goldblatt, influenciada por su labor como editor, se manifiesta en un montaje a veces abrupto pero efectivo para las secuencias de acción, y en una atmósfera general de decadencia urbana.

El guion, basado en el personaje creado por Gerry Conway y John Romita Sr., asume un tono más sombrío y violento de lo habitual para las adaptaciones de Marvel de la época. A diferencia de las versiones posteriores que explorarían más a fondo la psique del personaje, esta película se enfoca en la ejecución de su venganza. La interpretación visual de este mundo recae en la fotografía de Ian Baker, quien utiliza una paleta de colores apagados y contrastes marcados para acentuar la sombría realidad de Castle. Las escenas de acción, aunque limitadas por el presupuesto, buscan un realismo visceral, alejándose de la espectacularidad coreografiada y acercándose a una violencia más cruda y orgánica, reminiscente del cine de acción más duro de los 70.

"La justicia no se imparte, se exige."

El Rostro de la Venganza: Elenco y Actuaciones

El peso de 'El Castigador' (1989) recae indudablemente sobre los hombros de Dolph Lundgren. Como Frank Castle, Lundgren aporta su característico físico atlético y una presencia en pantalla que proyecta una amenaza latente. Si bien su interpretación puede no ahondar en las sutilezas psicológicas complejas que otros actores explorarían más tarde, su estoicismo y su capacidad para transmitir una furia contenida encajan con la visión de un hombre consumido por la venganza. Su Frank Castle es menos un hombre roto y más una fuerza implacable de la naturaleza.

El reparto secundario está compuesto por actores experimentados que añaden peso a la producción. Louis Gossett Jr. como el detective Falcon, y Jeroen Krabbé como el villano italiano Gianni Franco, ofrecen interpretaciones sólidas que anclan la película a una realidad tangible. Gossett Jr., en particular, aporta una autoridad moral y una presencia paternal que contrasta con la brutalidad de Castle, sirviendo como un contrapunto interesante a la misión unipersonal del protagonista. Krabbé, por su parte, encarna al arquetípico jefe de la mafia con una mezcla de carisma y crueldad, elementos esenciales para un antagonista convincente en este tipo de narrativa.

De VHS a la Pantalla Grande: El Camino Inusual de 'The Punisher'

La historia de 'El Castigador' (1989) es un testimonio del poder de la perseverancia y la forma en que las obras pueden encontrar su público a pesar de las adversidades. Su estreno directo en VHS en mercados clave, mientras otros territorios la vieron en cines, la relegó a menudo a la categoría de "película de bajo presupuesto" o "serie B". Sin embargo, esta circunstancia también permitió que se convirtiera en un objeto de culto para los aficionados al cine de acción y a los cómics, quienes apreciaron su enfoque crudo y sin concesiones. La estética de la época, la música y las secuencias de acción, aunque no siempre pulidas, poseen un encanto particular que la diferencia de las producciones más modernas.

El hecho de que Artisan Entertainment y Lionsgate posteriormente realizaran *reboots* en 2004 y 2008 con 'The Punisher' y 'Punisher: War Zone', respectivamente, demuestra la persistencia del personaje en el imaginario popular y la búsqueda continua de la adaptación cinematográfica definitiva. Cada una de estas reinvenciones buscó un enfoque diferente: la de 2004 exploró más la tragedia personal de Castle, mientras que la de 2008 abrazó una violencia extrema y estilizada. En este contexto, la versión de 1989 se erige como el punto de partida, una pieza fundamental para entender la evolución del personaje en el cine, a menudo subestimada pero crucial para su historia.

Veredicto del Crítico: ¿Un Clásico de Culto o una Reliquia del Pasado?

'El Castigador' (1989) es una película de contrastes. Por un lado, ofrece una oportunidad fascinante de ver la primera adaptación cinematográfica de un personaje icónico de Marvel, interpretado por Dolph Lundgren en uno de sus roles más definitorios como antihéroe de acción. Su enfoque implacable, su atmósfera oscura y su voluntad de mostrar una violencia más cruda la diferencian de otras producciones de la época. Si eres un aficionado al cine B, al género de venganza o un coleccionista de las primeras adaptaciones de cómics, encontrarás un valor considerable en esta película.

Sin embargo, no se puede ignorar que su ritmo a veces torpe, algunas actuaciones secundarias poco memorables y una producción que evidencia sus limitaciones presupuestarias la alejan de ser un clásico indiscutible. La falta de un lanzamiento cinematográfico amplio en mercados clave también limitó su impacto inicial. A pesar de ello, su estatus de culto está bien merecido; es un artefacto de una era en la que los cómics aún luchaban por ser tomados en serio en Hollywood y las producciones independientes encontraban su nicho. Recomendada para quienes buscan una dosis de acción retro y un vistazo a los orígenes cinematográficos de El Castigador, aunque no esperen la pulcritud ni la profundidad de las adaptaciones modernas.

La Filmoteca del Cinéfilo: Ampliando tu Perspectiva sobre el Cine de Venganza

Para aquellos que deseen profundizar en el género de venganza y en el cine de acción con antihéroes, 'El Castigador' (1989) es solo el principio. Aquí te presentamos una selección de obras que expandirán tu comprensión y aprecio por este subgénero tan visceral:

  • Libros Esenciales:
    • "Story: Sustancia, estructura, estilo y el principio de la escritura de guiones" de Robert McKee: Aunque no se centre en el cine de venganza, este libro es fundamental para entender la arquitectura de cualquier buena narrativa, incluyendo los arcos de redención y el desarrollo de personajes motivados por la pérdida. Es un recurso invaluable para cualquiera que busque comprender la mecánica detrás de las historias que nos impactan.
    • "El cine según Hitchcock" de François Truffaut: Analiza la obra del maestro del suspense, cuyas películas a menudo exploran temas de justicia, retribución y la psique fracturada, elementos clave en el cine de venganza.
  • Ediciones Coleccionista:
    • La colección de Criterion Collection de películas de género que exploran la moralidad y la violencia, como "Le Samouraï" de Jean-Pierre Melville.
  • Plataformas de Streaming de Nicho:
    • Shudder: Especializada en terror y thrillers, a menudo presenta películas de venganza con enfoques más extremos y transgresores.
    • MUBI: Ofrece una cuidada selección de cine de autor y de culto que, aunque rara vez se centra exclusivamente en la venganza, explora las profundidades de la condición humana a través de personajes complejos y a menudo atormentados.

Comprender estas obras te permitirá apreciar las sutilezas y las evoluciones del cine de venganza, desde sus raíces más serias hasta sus exploraciones más estilizadas y violentas.

Taller de Guion: Construyendo un Antagonista Memorable

La efectividad de una película de venganza, como 'El Castigador', a menudo reside en la fuerza de su antagonista, no solo en la del protagonista. Un villano memorable no es simplemente un obstáculo; es un reflejo distorsionado de las pasiones oscuras que impulsan al héroe, o un catalizador de su transformación. Aquí te ofrecemos una guía para analizar y, si eres guionista, construir un antagonista que resuene:

  1. Motivación Clara y Convincente: ¿Por qué actúa el villano? Sus objetivos deben ser comprensibles, aunque moralmente reprochables. En 'El Castigador', Gianni Franco representa el poder corrupto y la crueldad que Castle busca erradicar. Su motivación es el mantenimiento y la expansión de su imperio criminal.
  2. Contraste o Semejanza con el Héroe: Un antagonista efectivo puede actuar como un espejo oscuro del protagonista. Muestra lo que el héroe podría llegar a ser si cediera por completo a sus impulsos más oscuros (como El Castigador), o representa el tipo de persona que el héroe juró proteger.
  3. Amenaza Creíble: El villano debe representar un peligro real y tangible para el protagonista. Sus acciones deben tener consecuencias significativas y plantear un desafío que el héroe no pueda resolver fácilmente. La red criminal de Franco y su crueldad personal lo convierten en una amenaza formidable.
  4. Arco Narrativo Propio (si aplica): Incluso los villanos pueden tener un arco. Quizás comienzan creyendo en su propia rectitud, o su caída puede ser tan dramática como la del héroe. En este caso, Franco es más un arquetipo del mal organizado, pero su arrogancia y confianza en su control son elementos que el guion utiliza para aumentar la tensión.
  5. Diálogo y Presencia: Un buen villano no solo actúa, sino que habla. Sus diálogos deben revelar su perspectiva, su filosofía (si la tiene) y su visión del mundo. La presencia física y el carisma del actor también son cruciales. Jeroen Krabbé aporta una elegancia siniestra que hace a Franco más que un simple matón.

Analizar cómo estos elementos se aplican a Gianni Franco te dará una visión más profunda de la estructura del conflicto en 'El Castigador'.

Preguntas Frecuentes sobre El Castigador (1989)

¿Por qué 'El Castigador' (1989) no se estrenó en cines en Estados Unidos?
Problemas financieros de la productora New World Pictures impidieron el lanzamiento cinematográfico en Estados Unidos. La película tuvo que esperar hasta 1991 para ser lanzada directamente en formato VHS.
¿Quién interpreta a El Castigador en esta película?
El papel de Frank Castle, alias El Castigador, es interpretado por el actor danés Dolph Lundgren.
¿Es esta la primera película basada en un personaje de Marvel?
Sí, 'El Castigador' (1989) fue la primera película basada en un personaje propiedad de Marvel Comics en ser estrenada, aunque no fue la primera que Marvel licenció para adaptaciones.
¿Hay secuelas de 'El Castigador' (1989)?
Si bien no hay secuelas directas de esta versión, el personaje ha sido objeto de varios reboots cinematográficos, incluyendo la película de 2004 y Punisher: War Zone de 2008.
¿Qué diferencia a esta versión de otras adaptaciones de El Castigador?
Esta versión se distingue por su tono más oscuro y violento para la época, su producción independiente y el estilo de acción característico de Dolph Lundgren. Su lanzamiento directo a video también la diferencia significativamente.

Tu Tarea Cinéfila: El Duelo de los Antihéroes

Ahora que has explorado la génesis, producción y legado de 'El Castigador' (1989), tu misión es aplicar este conocimiento. Te proponemos un desafío que te permitirá redescubrir el cine de antihéroes.

Vuelve a ver (o busca clips significativos de) 'El Castigador' (1989) y compárala con una de las adaptaciones posteriores del personaje (la versión de 2004 con Thomas Jane o 'Punisher: War Zone' con Ray Stevenson). Presta atención a:

  • ¿Cómo se aborda la motivación y el trauma de Frank Castle en cada versión?
  • ¿Cuál es el enfoque de la violencia y la acción en cada película? ¿Cuál te resulta más efectiva o representativa del personaje?
  • Analiza las decisiones de dirección y fotografía. ¿Cómo crean la atmósfera y el tono de cada película?
  • Evalúa la fuerza de los antagonistas en cada adaptación.

Tras tu análisis, comparte en los comentarios cuál de estas versiones crees que captura mejor la esencia del cómic y por qué. Tu perspectiva es crucial para el debate.

El Vengador Anónimo (1974) | Ver Online Gratis



La ciudad de Nueva York, un laberinto de neón y sombras, ha sido durante mucho tiempo un caldo de cultivo para el crimen. Pero, ¿qué sucede cuando la línea entre la ley y la venganza se desdibuja? En 1974, Death Wish, o El Vengador Anónimo como se le conoció en Latinoamérica, irrumpió en las salas de cine, ofreciendo una respuesta cruda y visceral a esta pregunta. No es simplemente una película de acción, sino un estudio inquietante sobre la moralidad fracturada y la reacción humana ante la injusticia insoportable. Hoy, diseccionamos esta obra controvertida que sigue resonando en la psique colectiva.

Contexto Histórico y Cultural: El Espíritu de una Época

Estrenada en 1974, El Vengador Anónimo se sumergió de lleno en un zeitgeist de creciente preocupación por la seguridad urbana y la desigualdad social en Estados Unidos. La era post-Vietnam y la recesión económica habían erosionado la fe en las instituciones, y el crimen callejero se convirtió en una ansiedad palpable. La película no inventó el concepto del vigilantismo, pero capitalizó estas tensiones de una manera que resonó profundamente con un público que se sentía desprotegido. La narrativa, basada en la novela de Brian Garfield, se convirtió en un espejo de las frustraciones de la clase media, ofreciendo a través de su protagonista, Paul Kersey (interpretado por un Charles Bronson imponente), una fantasía de control en un mundo caótico. Este análisis cultural es fundamental para entender no solo la película, sino también el tipo de historias que Hollywood opta por contar en momentos de incertidumbre.

Análisis Narrativo: La Transformación de Paul Kersey

La estructura narrativa de El Vengador Anónimo gira en torno a la transformación de su protagonista. Paul Kersey comienza como un arquitecto apacible, un ciudadano modelo que vive una vida burguesa en Manhattan. La brutalidad con la que son atacados su esposa y su hija fractura su mundo y, con él, su moralidad. La película traza de manera escalofriante su descenso hacia la violencia, no como un acto de locura repentina, sino como una elección deliberada, impulsada por la impotencia y la sed de justicia. La sutil evolución de Kersey de víctima a verdugo es uno de los aspectos más fascinantes y perturbadores del guion. El arco del personaje es un estudio de caso en cómo las circunstancias extremas pueden desmantelar la estructura ética de un individuo. La efectividad del guion de Wendell Mayes reside en su simplicidad aparente; bajo la superficie de una trama de venganza, explora temas de justicia, moralidad y la naturaleza autoperpetuadora de la violencia. ¿Es Kersey un héroe o un villano? La película se niega a dar una respuesta fácil, forzando al espectador a confrontar sus propias creencias sobre la ley y el orden. Para apreciar la maestría de este tipo de arcos, es crucial entender las bases del guion cinematográfico, un tema que exploramos en profundidad en nuestros cursos.

Dirección: La Mano Firme de Michael Winner

Michael Winner, un director conocido por su estilo directo y a menudo controvertido, imprime su marca en cada fotograma de El Vengador Anónimo. Su dirección es despojada, centrándose en la brutalidad de los actos y la creciente desconexión de Paul Kersey con su vida anterior. Winner evita la floritura visual excesiva, prefiriendo un enfoque realista que amplifica el impacto de la violencia. Las secuencias de acción son tensas y viscerales, filmadas con una urgencia que atrapa al espectador. La forma en que Winner maneja la ambigüedad moral del personaje es clave; nunca glorifica explícitamente la venganza, pero tampoco la condena sin ambages, dejando al público la incómoda tarea de juzgar. La elección de filmar en locaciones reales de Nueva York, en un momento en que la ciudad luchaba contra una alta tasa de criminalidad, añade una capa de autenticidad cruda a la narrativa. La habilidad de Winner para equilibrar la tensión de la acción con la exploración psicológica del personaje es un testimonio de su dominio técnico. Los directores de cine de hoy, desde los maestros del cine de autor hasta los artesanos de las grandes producciones de Hollywood, aprenden de estas técnicas de dirección que priorizan el impacto emocional sobre el espectáculo vacío. Si buscas dominar estas técnicas, no hay mejor manera que sumergirte en libros como 'El Cine según Hitchcock' o considerar un master en dirección."

La Fotografía y la Banda Sonora: Creando la Atmósfera

La atmósfera de El Vengador Anónimo está magistralmente construida a través de su cinematografía y su banda sonora. La fotografía de Arthur J. Ornitz captura la dualidad de Nueva York: por un lado, la aparente normalidad diurna de la vida de Kersey; por otro, la oscuridad ominosa de sus patrullas nocturnas, iluminadas por la luz artificial y las sombras amenazantes. La banda sonora de Herbert Hancock, con su jazz inquietante y melancólico, subraya la tensión psicológica y la creciente desesperación del protagonista. La música no es meramente incidental; se convierte en un personaje más, advirtiendo al espectador de la fatalidad inminente y el vacío moral que consume a Kersey. La combinación de estos elementos crea una experiencia inmersiva y opresiva que eleva la película más allá de un simple thriller de venganza. Un buen director de fotografía sabe cómo usar la luz y la sombra para evocar emociones, una habilidad que se perfecciona con la práctica y el estudio del arte de la cinematografía. Para apreciarlo en su máximo esplendor, te recomendamos ver esta película en un sistema de cine en casa de alta fidelidad, idealmente con un proyector 4K y sonido envolvente.

Legado y Crítica: La Eterna Polémica

El legado de El Vengador Anónimo es tan complejo como la propia película. Fue un éxito comercial rotundo, generando una franquicia de secuelas y consolidando a Charles Bronson como un ícono del cine de acción. Sin embargo, también fue objeto de furiosas críticas por su supuesta glorificación de la violencia vigilante. La película planteó preguntas incómodas sobre la justicia privada y la respuesta de la sociedad al crimen, un debate que, lamentablemente, sigue siendo relevante hoy en día. ¿Debemos sentir empatía por un hombre que toma la ley en sus propias manos, incluso si sus motivos nacen de la tragedia? Esta ambigüedad es precisamente lo que otorga a la película su poder duradero. La obra provocó un debate significativo sobre la representación de la violencia en el cine y la responsabilidad moral del artista. Este tipo de análisis profundo es lo que diferencia a un espectador pasivo de un verdadero cinéfilo. Para entender completamente el impacto de estas obras, es fundamental conocer la historia del cine y las tendencias que las moldearon. Un curso de historia del cine o la lectura de críticas cinematográficas especializadas te abrirán los ojos a capas de significado que de otro modo pasarían desapercibidas.

Veredicto del Crítico: ¿Vale la pena tu tiempo y tu dinero?

El Vengador Anónimo es una película divisiva pero innegablemente efectiva. Charles Bronson ofrece una actuación memorable como el justiciero atormentado, y Michael Winner dirige con una crudeza que impacta. Si bien el debate sobre su representación de la violencia es válido y necesario, la película funciona como un poderoso comentario sobre la desesperación y la impotencia. No esperes una obra maestra de sutileza, sino un thriller de venganza contado con habilidad y una contundencia que deja huella. Es una pieza clave para entender una cierta vena del cine de los 70 y las ansiedades de su tiempo. Si aprecias el cine de acción con un trasfondo social y moralmente ambiguo, esta película es una adición valiosa a tu filmoteca. Considera invertir en una edición de calidad si buscas la mejor experiencia audiovisual.

La Filmoteca del Cinéfilo

  • Libro Fundamental: "Death Wish: The Making of a Cult Film" de Paul M. Sammon. Un vistazo detallado a la producción y recepción de la película.
  • Novela Original: "Death Wish" de Brian Garfield. Para comparar la adaptación con la fuente literaria.
  • Películas Relacionadas: Los remakes protagonizados por Bruce Willis y otras películas de vigilantes urbanos como Taxi Driver o Death Sentence.
  • Plataformas de Streaming para Contexto: Explora catálogos de plataformas que ofrecen cine clásico de género para entender mejor su nicho.

Taller de Guion: El Viaje del Héroe Oscuro

La estructura de El Vengador Anónimo sigue una versión retorcida del viaje del héroe. Analicemos cómo se manifiesta esto:

  1. El Mundo Ordinario: La vida pacífica de Paul Kersey como arquitecto.
  2. El Llamado a la Aventura: El brutal asalto a su familia.
  3. Rechazo del Llamado (Metafórico): Inicialmente, Kersey no busca venganza, sino que es empujado a ella.
  4. Encuentro con el Mentor (Implícito): No hay un mentor directo, pero la experiencia de su compañero de trabajo (un ex-policía) y la adquisición de las armas funcionan como catalizadores.
  5. Cruce del Umbral: Su decisión de salir a la noche con el arma cargada por primera vez.
  6. Pruebas, Aliados y Enemigos: Sus encuentros nocturnos con delincuentes (las pruebas), y la policía que lo persigue (los enemigos, en cierto sentido).
  7. Acercamiento a la Caverna Más Profunda: La escalada de su actividad, volviéndose cada vez más audaz.
  8. La Ordalía: Sus enfrentamientos más peligrosos y la creciente presión policial.
  9. La Recompensa: Una sensación temporal de justicia o control, pero a costa de su alma.
  10. El Camino de Regreso: Su huida y la búsqueda de una nueva identidad.
  11. Resurrección: El clímax donde debe enfrentar las consecuencias de sus actos, a menudo dejando la puerta abierta a su continuidad.
  12. Regreso con el Elixir: No hay un "elixir" positivo, sino una amarga experiencia que plantea preguntas sobre la justicia y la violencia.

Este esquema, adaptado para personajes moralmente ambiguos, es una herramienta poderosa para construir narrativas complejas. Comprender estos principios de estructura narrativa es esencial para cualquier aspirante a guionista. Si te interesa profundizar, considera la lectura de '

Preguntas Frecuentes

¿Quién es el actor principal de El Vengador Anónimo?
Charles Bronson interpreta el papel de Paul Kersey.

¿Cuál es la novela en la que se basa la película?
La película está basada en la novela "Death Wish" de Brian Garfield.

¿Cuántas secuelas tiene El Vengador Anónimo?
La película original tuvo cuatro secuelas: Death Wish II (1982), Death Wish 3 (1985), Death Wish 4: The Crackdown (1987) y Death Wish V: The Face of Death (1994).

¿Por qué la película fue controvertida?
Fue criticada por su representación de la violencia y la percepción de que glorificaba la venganza privada como solución al crimen.

Tu Tarea Cinéfila: Analizando la Justicia

Tras analizar El Vengador Anónimo, tu próxima misión es ver una película de tu elección (ya sea reciente o clásica) y aplicar el "Viaje del Héroe Oscuro" que desglosamos en el "Taller de Guion". Identifica si el protagonista sigue un camino similar, aunque sea de forma invertida o moralmente gris. ¿Qué decisiones toman que los alejan de la rectitud? ¿Qué consecuencias enfrentan? Comparte tus hallazgos y ejemplos en los comentarios. Un verdadero crítico no solo observa, sino que aplica el conocimiento adquirido.

```html