Creepshow 2 (1987) | Ver Online Gratis - Freak TV: Series - películas - animaciones blog

Creepshow 2 (1987) | Ver Online Gratis



La noche se viste de gala para recibir a monstruos, fantasmas y a los ecos de las legendarias revistas de terror de EC Comics. No estamos ante una simple película, sino ante la disección de un artefacto cultural que se nutre del imaginario colectivo de la década de los 80. Hoy, en FreakTV, desenterramos el ataúd de Creepshow 2 (1987) para analizar cómo esta secuela, dirigida por Michael Gornick, intentó revivir la magia de sus predecesores, Stephen King y George A. Romero.

Un Legado de Terror y Humor

Tras el impacto que supuso Creepshow (1982), la sombra de Stephen King y George A. Romero planeaba sobre cualquier intento de continuación. La atmósfera de homenaje a las revistas de cómic de terror de la EC Comics era un terreno fértil, y la industria, ávida de replicar éxitos, no tardó en solicitar una nueva entrega. Creepshow 2, dirigida por Michael Gornick, bajo el guion de Romero basándose en tres relatos de King, se enfrentaba al desafío de mantener viva esa chispa peculiar que combinaba lo espeluznante con lo ridículo, lo macabro con lo entrañable.

A diferencia de la primera parte, donde las páginas del cómic servían como transición entre las historias, aquí el propio Creep, esta vez encarnado por el maestro de los efectos especiales Tom Savini, se erige como el anfitrión. Esta elección no es baladí; Savini aporta una presencia carismática y un toque de autenticidad al mundo del horror que eleva la experiencia. El espectador no solo es testigo de las atrocidades, sino que es guiado por un personaje que respira el ADN del género.

Las Tres Joyas Macabras del Creep

El corazón de Creepshow 2 reside en sus tres antologías, cada una con su propio sabor y peculiaridades:

  • "El viejo jefe Cabeza de Madera": Esta historia nos sumerge en una crítica social velada sobre la codicia y el racismo. Un grupo de hombres ricos y desagradables engaña y asesina a un vendedor local de madera. Su error: ignorar el poder vengativo del propio vendedor, cuya cabeza se transforma en una macabra rama viviente decidida a impartir justicia de forma sangrienta. La ejecución visual es impactante, con la criatura cabalgando por el desierto, un símbolo de la implacable naturaleza de la venganza. Es aquí donde encontramos una de las secuencias más memorables y perturbadoras de la película.
  • "La balsa": Un grupo de jóvenes bañistas se encuentra varado en medio de un lago, incapaz de regresar a la orilla. Lo que parece un simple infortunio se convierte en una pesadilla cuando una misteriosa y hambrienta criatura acuática, un cúmulo de algas y tentáculos, comienza a devorarlos uno a uno. Esta historia juega con la claustrofobia del agua y la vulnerabilidad, creando una tensión palpable. La criatura, aunque simple en concepto, logra ser efectiva gracias a la atmósfera de impotencia que genera.
  • "El Viajero": Quizás la más emblemática y resonante de las tres. Una anciana, interpretada con soltura por Dorothy Lamour, se encuentra sola en su casa de campo. Su terror comienza cuando un vagabundo, un misterioso personaje que ha robado y asesinado, aparece en su puerta pidiendo ayuda. Lo que la mujer no sabe es que este indigente es una figura casi sobrenatural, impulsada por un poder desconocido, que tiene la intención de robarle, atormentarla y, finalmente, acabar con su vida. La historia funciona como un clásico cuento de terror de "lo que acecha en la oscuridad", pero con la singularidad de que el villano no solo es físicamente amenazante, sino que parece tener una resistencia inusual al daño.

La selección de estas tres historias demuestra una clara intención de diversificar los tropos del terror, desde la venganza sobrenatural hasta el slasher minimalista y el horror acuático.

El Arte de Contar Historias Cortas: Ritmo y Tono

La estructura de antología presenta un desafío narrativo único. Cada segmento debe ser lo suficientemente conciso como para captar la atención rápidamente, pero también lo bastante desarrollado como para dejar una impresión duradera. Gornick y Romero logran, en su mayoría, un equilibrio efectivo. El ritmo se mantiene ágil, permitiendo que la película transcurra en sus 90 minutos sin alargar innecesariamente las tramas.

El tono, ese delicado equilibrio entre lo cómico y lo terrorífico, es donde Creepshow 2 brilla con luz propia, aunque con matices. Mientras que la primera entrega se beneficiaba de un enfoque más abiertamente satírico, esta secuela tiende a ser un poco más seria en sus momentos de horror, reservando el humor para los toques más absurdos y las resoluciones de las historias. Esta ligera variación tonal puede ser vista como una maduración del concepto o, por otra parte, como una pérdida de parte de la irreverencia que caracterizó a la original.

La banda sonora de Les Reed acompaña a la perfección la atmósfera de cada relato, amplificando la tensión en los momentos clave y añadiendo un toque de nostalgia ochentera que resuena con el espíritu de la película. La fotografía, a cargo de Richard Hart y Tom Hurwitz, logra crear imágenes impactantes y memorables, especialmente en los escenarios desérticos de "El viejo jefe Cabeza de Madera" y la opresiva oscuridad de "El Viajero".

Más Allá del Terror: El Impacto Cultural de Creepshow 2

Si bien Creepshow 2 no alcanzó el estatus icónico de su predecesora, sí dejó su marca en el panorama del cine de terror de los 80. La película es un testimonio del poder duradero de Stephen King como narrador de historias perturbadoras y del talento de George A. Romero para crear atmósferas de suspense.

El éxito relativo de la película y su posterior vida en el mercado de vídeo doméstico la han convertido en una pieza de culto para los aficionados al género. Su estilo visual, su audacia en los efectos prácticos y las historias que, a pesar de sus fallos, logran ser efectivas, aseguran su lugar en la historia del cine de horror de bajo presupuesto. Es un claro ejemplo de cómo un equipo creativo visionario, incluso sin el presupuesto de Hollywood, puede lograr resultados memorables.

Además, la película refleja tendencias culturales de la época, como la crítica a la avaricia corporativa en "El viejo jefe Cabeza de Madera" o la paranoia ante la figura del extraño en "El Viajero". Estos temas universales, envueltos en el manto del terror, le otorgan una relevancia que trasciende el mero entretenimiento.

Veredicto del Crítico: ¿Vale la Pena Tu Tiempo y Tu Dinero?

Creepshow 2 es un ejercicio fascinante de cine de antología que, si bien no alcanza las alturas de la original, ofrece suficientes momentos de terror, humor negro y creatividad para ser una experiencia gratificante. Sus historias, especialmente "El viejo jefe Cabeza de Madera" y "El Viajero", son lo suficientemente sólidas como para sostener la película.

  • Pros: Historias con potencial impactante, presencia carismática de Tom Savini, efectos prácticos efectivos para la época, atmósfera de homenaje a EC Comics.
  • Contras: El tono es menos consistentemente divertido que en la original, algunas historias son más débiles que otras, el ritmo puede sentirse forzado en ocasiones.

Para los amantes del terror de los 80, las antologías y la obra de King y Romero, Creepshow 2 es una adición obligatoria a su filmoteca. Es una película que demuestra que, con buenas ideas y ejecución, el cine de género puede seguir sorprendiendo y perturbando. Si buscas una experiencia diferente, que combine el susto con la reflexión y un toque de humor retorcido, dale una oportunidad.

La Filmoteca del Cinéfilo

Para profundizar en el mundo de las antologías de terror y el legado de estas leyendas del cine, te recomendamos:

  • Libros Clave: "El cine según Hitchcock" de François Truffaut, "Stephen King: La vida de un escritor" de Lisa Rogak, y cualquier obra que analice la filmografía completa de George A. Romero.
  • Ediciones Especiales: Busca ediciones coleccionista de Creepshow (la original) y otras antologías de terror que incluyan material extra y comentarios de los directores. La Criterion Collection suele tener joyitas.
  • Plataformas de Streaming: Explora plataformas dedicadas al cine de género como Shudder o MUBI, donde a menudo se encuentran clásicos y joyas ocultas del terror y la ciencia ficción.

Taller de Guion: La Antología como Arte

Transformar relatos cortos en una experiencia cinematográfica cohesionada es un arte. Sigue estos pasos para deconstruir y apreciar las antologías:

  1. Identifica el Hilo Conductor: ¿Qué une las historias? ¿Es un anfitrión, un tema recurrente, un estilo visual? En Creepshow 2, es la figura del Creep y la estética de cómic.
  2. Analiza la Estructura de Cada Relato: Cada historia debe funcionar como una mini-película con su propio arco narrativo: planteamiento, nudo y desenlace. Observa cómo se desarrollan los personajes y se construye el clímax en cada segmento.
  3. Evalúa el Ritmo y el Tono: ¿Son consistentes dentro de cada historia? ¿Cómo varían entre ellas? ¿Cuándo funciona el humor y cuándo el terror? La fluidez entre segmentos es crucial para que la antología no se sienta fragmentada.
  4. Observa los Efectos y la Cinematografía: Las antologías a menudo experimentan con efectos visuales y estilos. Identifica cómo la técnica potencia la narrativa de cada historia.
  5. Busca la Sorpresa Final (Twist): Muchas antologías dependen de un giro inesperado al final. Analiza cómo se construye ese giro y si resulta efectivo o predecible.

Preguntas Frecuentes

¿Quién es el Creep en Creepshow 2?

El Creep, que actúa como presentador de las historias, es interpretado por el legendario maestro de los efectos especiales Tom Savini. Su presencia añade autenticidad y carisma al formato de antología.

¿Son originales las historias de Creepshow 2?

Sí, las historias fueron creadas por Stephen King. George A. Romero se encargó de adaptarlas al guion cinematográfico. "El viejo jefe Cabeza de Madera", "La balsa" y "El Viajero" son los relatos que dan vida a la película.

¿Es la película tan cómica como la primera Creepshow?

Creepshow 2 tiende a ser un poco más seria en sus segmentos de terror que su predecesora. Si bien conserva elementos de humor negro, el enfoque satírico y abiertamente cómico de la primera entrega es menos pronunciado, aunque sigue presente en la resolución de algunas historias.

¿Dónde puedo ver Creepshow 2 online?

Para acceder a Creepshow 2 y explorar más contenido de terror, te recomendamos visitar plataformas de streaming especializadas en el género o buscar en tiendas digitales y físicas ediciones de coleccionista que garanticen la calidad de imagen y sonido. La legalidad y la calidad de la visualización online son primordiales para apoyar a los creadores.

¿Qué diferencia a Creepshow 2 de otras películas de antología de terror?

Su principal diferencia radica en la combinación de la estética de cómic (evocada por las transiciones y el tono), las historias de Stephen King y la dirección de un equipo con una profunda conexión al cine de terror. La presencia de Tom Savini como anfitrión también le confiere una identidad única.

Tu Tarea: Redescubre "El viejo jefe Cabeza de Madera"

Vuelve a ver el segmento "El viejo jefe Cabeza de Madera". Presta especial atención a la construcción del antagonista. ¿Cómo utiliza el entorno desértico para crear suspense? Observa la metáfora sobre la codicia y la venganza. Reflexiona sobre cómo la película critica la avaricia y el racismo a través de elementos de terror sobrenatural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario